TOP 5 PELÍCULAS PIONERAS
5 PELÍCULAS PIONERAS O por qué la palabra clave es innovación
![]() |
Imagen: Creación propia |
No podemos saber a ciencia cierta cuántas películas
han sido creadas hasta el día de hoy. Según IMDb, la base de datos de películas
más grande de la web, existirían un poco más de 500 mil títulos. No nos
engañemos, entre lo más indie de este
arte y su esquina más hollywoodesca cualquier número termina siendo mera
especulación. Para fortuna nuestra, no hay cifra que valga a la hora de hacer
cine. Día a día los números se actualizan y nuevos nombres salen en primera
plana, sepultando en el olvido algunos otros.
Con este tire y afloje, las películas del top of soul colectivo van cambiando con
cada temporada. Tal como el buen vino, sólo pocas afortunadas envejecen para
hacerse mejores, pasando a ese pasillo alfombrado y ostentoso de las películas
de culto. Esas que a pesar de los años siguen discutiéndose en páginas de
aficionados e instigando debates viciosos que bien podrían ser objeto de
estudios sociológicos. Cuando de cine se habla,
todos queremos tener razón.
Hay, sin embargo, un grupo de películas selectas que,
amemos u odiemos, es necesario reconocer. A veces es su desvergüenza y otras su
perspicacia, siempre su innovación. Son estas películas las que nos ponen cita
aquí y ahora. Filmes que han puesto su firma en todos los posteriores a ellos y
han, de algún u otro modo, cambiado la industria para siempre. Estas son cinco
de las películas precursoras por excelencia de la historia del cine de ficción.
*
IRON MAN
![]() |
Imagen: Iron Man(2008) |
Esta película de 2008 dirigida por Jon Fravreau y protagonizada
por Robert Downey Jr., Terrence Howard y Gwyneth Paltrow logró darle vida a una
industria que hasta el momento no dejaba de ser una zona de experimentación
donde los magos y hechiceros ya llevaban una amplia ventaja. Años atrás ya existían
filmes que, si bien lograron preparar el terreno para nuestros superamigos, no
lograron traducir su éxito a la mina de oro en la que se ha convertido Marvel
Studios, ahora propiedad de Disney. Destacan la trilogía de Spider-Man(2002, 2004, 2007)
protagonizada por Tobey Maguire; X-Men(2000)
—inicia una fiebre similar, que termina
fallando por su desorden— y; no
olvidemos, clásicos del medio como Superman(1978)
y Batman(1989) de Tim Burton.
Si bien es cierto que la historia de un
multimillonario luchando contra el crimen y el terrorismo no deja de ser una
formula típica del cine estadounidense, Iron
Man logra traer la complejidad narrativa de los cómics a la pantalla grande
con un universo que ha dejado cuatro de las diez películas más taquilleras de
todos los tiempos(Avengers: Infinity War
de 2018, The Avengers de 2012, Avengers: Age of Ultron de 2015, Black Panther de 2018), poniéndole los
pelos de punta a DC Comics y consolidando en Hollywood una nueva forma de
contar historias. Todo bajo una formula ya descifrada: apelar a las necesidades
más puras de entretenimiento de una nueva fanaticada.
![]() |
Imagen: Citizen Kane(1941)
|
Protagonizada y dirigida por Orson Wells, Citizen Kane llegó a la pantalla grande
para revertir todo lo que hasta el momento se creía correcto. La historia sigue
la muerte y la vida de Charles Foster Kane, un poderoso magnate dueño de una
cadena de periódicos. La investigación suscitada tras el manto de duda que
recubre sus últimas palabras “Rosebud”, no es más que la excusa perfecta para
hacer una crítica profunda al poder de los medios y su corruptibilidad.
Estrenada en una década convulsa de los Estados
Unidos, Citizen Kane fracasó
estrepitosamente en taquilla debido a, entre otras cosas, un tema que para la
época se calificaría como irreverente. De todas maneras, más que su historia
será su espíritu trasgresor lo que catapultará esta película como referente
para los años venideros de Hollywood. Destacan avances técnicos que permitieron
jugar con la profundidad de campo aportando a la imagen una mayor nitidez y el
rompimiento de la estructura inicio-clímax-desenlace con la que pecaba la gran
mayoría de películas hechas hasta el momento en Occidente. La muerte de Kane
introduce toda la trama, invirtiendo el orden institucionalizado y apelando a
la creatividad.
2001, UNA ODISEA
EN EL ESPACIO
![]() |
Imagen: 2001, Una odisea en el espacio(1968) |
Dirigida por el aclamado Stanley Kubrick 2001, Una odisea en el espacio llegó a
abrirle las puertas a una nueva y renovada ciencia ficción. Su talante técnico
y producción exquisita han hecho a muchos preguntarse si la llegada del hombre
a la luna en 1969 fue producto de las manos mágicas de su directosr. Teorías aparte, 2001, Una odisea en el espacio se caracteriza por haber logrado
penetrar incluso los ámbitos académicos, siendo considerada por muchos como un
manifiesto cibernético en sí misma.
No
podemos describir a ciencia cierta la trama de la película, sería injusto con
su intención. Les adelantamos que hay monolitos, chimpancés, máquinas
maquiavélicas y un bebé gigante. Es importante aclarar que la historia fue
adaptada del libro de Arthur C. Clarke El centinela, razón por la cual resulta
todavía más loable la interpretación visual de temas que rayan lo metafísico.
No es pretencioso afirmar que este filme ha logrado
constituirse como una referencia ineludible y una apología a la complejidad
tanto para los creadores como para los aficionados. Tal como sucede con Citizen Kane, Kubrick y su equipo
decidieron jugar con el tiempo, deformando la premisa de la continuidad a
niveles astrales. Algo es seguro, luego de ver 2001, Una odisea en el espacio, no se concibe el cine de la misma
manera.
BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS
![]() |
Imagen: Blancanieves
y los siete enanitos(1937)
|
Es cierto que para el cine animado ameritaría hacer otras listas que celebren esta categoría tal como debe ser. Por el momento, quedémonos en Occidente para hablar de la película animada que le dio inicio a esas historias que han seguido marcando, generación tras generación, la infancia de muchos. No se trata, de ninguna manera, del primer largometraje animado, pues ese título deberá adjudicársele a El apóstol del argentino Quirino Cristiani. ¿Quién lo diría? La historia de la animación se escribió con sangre latina.
La historia de Blancanieves es, cuando menos, el primer
largometraje animado sonoro hecho a color. Un logro no menos impresionante, si
se tienen en cuenta las capacidades técnicas de la época. Tanto es así que los
japoneses tardarían dos décadas en producir su primer largometraje a color con
Hakujaden(1958). Así pues, la compañía de las orejas de ratón inició una
legacía de clásicos con una damisela en apuros y siete divertidos hombrecillos.
Por esa misma puerta continuaron fabricándose, como pan caliente, nombres que
yacen en el imaginario colectivo actual: Fantasía(1941),
Dumbo(1941), Bambi(1942), Cenicienta(1950)
y otras cuantas decenas de títulos que nos siguen haciendo soñar con los ojos
abiertos.
Tampoco olvidemos que detrás de Blancanieves se esconde
una historia de resiliencia y proyección. Para la época, Disney estaba con los
bolsillos apretados y la idea de un largometraje animado hacía sonreír a
quienes no creían en la compañía. Ya sabemos a quién le dio la razón la
historia. No pudo haber existido un mejor desenlace.
AMÉLIE
![]() |
Imagen: Amélie(2002)
|
Cruzando el Océano Atlántico hasta Europa nos
encontramos con Amélie, une película de Jean-Pierre Jeunet, cuya presencia en
esta lista se debe a haber logrado captar la atención de todo tipo de públicos
desde un país francoparlante. ¡Qué viva el cine francés! El éxito de Amélie
reside en su visión romántica de la vida cotidiana que acompaña una música
elegida con minucia. Todo está pensado a la perfección para preparar un
recorrido surrealista del cual cada espectador quiere participar.
No nos malinterpreten, el cine francés ha dado luz a
otras joyas, pero ninguna ha logrado un reconocimiento tanto de expertos como
del público mainstream similar al que sigue construyendo Amélie casi dos décadas después de su
estreno en 2002. Decidimos cerrar el listado rindiéndole un homenaje a esta y a
todas las películas que lograron entretejer un nombre por cuenta propia en la
industria. El cine, más que cualquier otro arte, lo apalanca un brazo económico
hospedado en los Estados Unidos. Por eso no deja de ser una señal positiva que
una película francesa haya logrado recorrer las pantallas del mundo entero.

Ce(tte) œuvre est mise à disposition selon les termes de la Licence Creative Commons Attribution - Pas de Modification 4.0 International.
Comentarios
Publicar un comentario